jueves, 20 de octubre de 2011

los que se quedan...

Día a día padres de familia dejan su tierra y a sus familiares para poder tener una mejor condición de vida, debido a la falta de trabajo y pocas oportunidades que hay en México, podemos ver a familias que sufren la preocupación de saber si su esposo, padre o hijo llego vivo al “otro lado” pues como se sabe las personas que se van ilegalmente a los Estados Unidos se arriesgan a un sin fin de peligros, ya sea ahogarse o morir de deshidratación en el desierto.
En este documental de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman se nos presenta una problemática que actualmente sigue siendo muy común, podría decirse que es de todos los días, pues la migración, tema que se aborda en el trabajo de “los que se quedan”  la podemos ver día con día, comúnmente el padre de una familia migra a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y de un empleo que le permita mantener a su familia darle estudios a sus hijos, levantar una casa, etc.
Me parece que es un buen documental, pues el tema que tratan es algo que a todas las personas nos saca una que otra lagrima, pues sabemos lo difícil que es tener a alguien lejos, ya que por lo menos cada familia tiene o conoce a alguna persona que tenga a un familiar en el otro lado, o por lo menos que alguna vez haya pensado que la solución económica para su familia sea la migración a los estados unidos.
La selección de casos que hacen los autores me parece que ejemplifica muy bien las situaciones en las que hacen que las personas migren, pues muchas veces cuando la familia se hace mas grande de lo que se pensaba las necesidades crecen, también nos muestran a la señora que se queda a cargo de los hijos un tiempo, mientras el esposo “hace dinero” para poderlos llevar hasta donde está el, otro caso muy común es el de los hijos que se van, me pareció muy interesante que en el documental mostraran las ideas de los niños, cuando vemos que la maestra le pregunta ¿Quién se quiere ir a los Estados Unidos?  Todos los niños quieren ir, y cuando les pregunta que si como se imaginan EU ellos dicen que hay dinero, creo que partiendo de los niños podemos ver como se ve la migración, es percibida como una tabla de salvación, y como vimos con uno de los señores puede que sea cierto y que un tiempo vaya bien, pero también es posible que el trabajo se acabe y te quedes sin nada y tengas que volver después de unos años sin mucho más de lo que se tenía, además de haber perdido tiempo valioso con la familia.
Es importante ver que es lo que pasa cuando las personas que se van vuelven, pues como vimos un ejemplo en el documental, muchas veces esperas volver y que todo sea igual que antes y cuando estás en casa de nuevo, las cosas no son como antes, ya que puede haber resentimiento por parte de los hijos ya que cuando son muy pequeños es difícil que comprendan que son muchas las situaciones que los orillan a abandonar a la familia, y digo abandonar porque en mucho de los casos se percibe así, aunque se esté en contacto con el familiar ya sea económicamente o por teléfono, la separación de la familia se siente y son los niños los que más la recienten.
Por otra parte vemos que  las mujeres que se quedan solas tienen miedo de llevar solas una familia además de extrañar a su marido, creo que desde el punto de vista que se tenga, ya sea el de una madre, de un hijo o esposa el sentimiento es el mismo, se están separando de una parte importante de la familia, los casos que se tomaron desde mi punto de vista son muy representativos, pues como ya dije todos tenemos un vecino, primo, tío, papa o hermano que este en el otro lado y las condiciones de las familias son muy similares a cualquier otra que se encuentre en cualquier lugar del país.

martes, 11 de octubre de 2011

trabajo de campo...

SAN IGNACIO RIO MUERTO
Al llegar a San Ignacio rio muerto, pude darme cuenta de que era algo muy distinto a lo que esperaba, me pareció un lugar muy limpio y con muchas tiendas de ropa, una gasolinera en el centro del pueblo, calles pavimentadas, muchos carros y motos.
Como podemos ver en las lecturas, lo que llevo al reparto agrario fue la lucha que se realizo, estuvo motivada por el poco o nulo apoyo que se tenía por parte del gobernador en turno, pues los que tenían un pedazo de tierra tenían que rentarlas o venderlas porque no las podían trabajar y es así como los empresarios volvían a tener las tierras que se había repartido anteriormente, cosa que actualmente está sucediendo una vez más.
Al entrevistar a una señora sobre lo sucedido en san Ignacio, nos comento que para ella fue ese un día muy triste,  porque ella también andaba pidiendo un terreno, y no lo recibió, y nos dice que de pilón, mataron a sus compañeros de lucha, algo que siempre recordará con profunda tristeza, además al estar hablando con ella nos comento lo que mencione en el párrafo anterior, que las tierras sembradas son rentadas y que los que las tienen son los empresarios que siempre han tenido tierras de una u otra manera.
Uno de los señores que estaba sentado bajo un árbol afuera de la casa de maestros nos dijo que, el reparto no ha funcionado, pues aunque les den tierras necesitan el apoyo del gobierno para poder sembrar, algo que también se menciono fue acerca del agua, pues con lo del novillo, quieren dejarnos sin agua, nos dijo.
Algo que pude darme cuenta es que aquí los jóvenes, son mas urbanos, pues los vimos pasar en carros y motos dando la vuelta como se dice popularmente, el punto es que al cuestionar a la señora sobre el interés que tienen los jóvenes por el campo nos dijo que para ella no tenían interés y que el 70% de estos jóvenes “andaban mal” (refiriéndose a drogas).
En cuanto al espacio en el que esta san Ignacio rio muerto, podemos ver que es una zona bastantemente desarrollada, pues como ya dije, pude ver varios comercios de ropa, zapatos, abarrotes, gasolineras, expendios, y demás comercios, calles pavimentadas, y muchos carros, pero si caminábamos unas cuantas calles podíamos ver los campos sembrados, una iglesia en excelente estado, también había escuelas primarias y un cobach, en cuanto a la estructura de las casas, vi que no son iguales como las de un fraccionamiento, (el mismo patrón) pero que son casas como las que podemos ver en la ciudad, aunque también había casas que apenas se sostenían por palos o cartones.
Lo que hemos leído me parece que no tiene muchas diferencias, pues lo que ya sabíamos a través de las lecturas pudimos corroborarlo con las personas que entrevistamos, pues los apellidos de los propietarios son los mismos empresarios que hemos estado viendo, la situación es la misma, pues como se comento en clase el apoyo para el campo es casi nulo y es por esto que los propietarios se ven obligados a rentar o vender sus tierras.
En cuanto a las actividades diarias de las personas, pudimos ver que las señoras andaban yendo a la tienda o haciendo comida, a las personas de mayor edad las podíamos observar sentados bajo un árbol o sentadas en una mecedora con un café y el periódico, cuando fue  la hora de salida de los jóvenes de las escuelas, se les podía ver paseándose en sus carros o motos por todo el pueblo, niños acompañados de sus madres al salir de la primaria que estaba cruzando la calle de donde nos encontrábamos estacionados.
En este espacio, algo que me quedo como interrogante fue que, que podría pasar con San Ignacio, pues debido al poco interés que tienen sus habitantes jóvenes por el campo podrían hacer que la agricultura en este lugar desapareciera, agregándole a esto el problema que actualmente tienen con lo del novillo, y además de no tener apoyo del gobierno, otro punto importante fue lo que nos dijo la señora, las drogas están presentes en este lugar al igual que en muchos lugares.
Creo que la modernización que se ha dado en este lugar ha hecho que se pierda un poco la esencia del lugar…
La identidad que se creó a raíz de la muerte de los mártires de san Ignacio es algo que está muy arraigado entre sus habitantes mayores, pues como ejemplo tomamos a la señora que con lágrimas en los ojos recordó a sus compañeros como ella los menciono.
 En general las personas con las que hablamos fueron muy participativas, y aunque a la señora con la que hablamos le entro el sentimiento al recordar a sus compañeros nos aporto muy buena información y nos invito a seguir recorriendo el pueblo.
PUEBLO YAQUI
En pueblo yaqui el proceso de repartición fue el mismo, y aunque las personas que encontramos en este lugar no pudieron darnos mucha información, podemos ver que el reparto es a consecuencia de lo que se vivió en San Ignacio, al preguntarle a las personas sobre el reparto nos daban como referencia lo que había pasado en San Ignacio.
Al igual que en el anterior pueblo, este estaba muy modernos, con muchos comercios, restaurantes, bares, cantinas, tiendas de ropa, plazas, y glorietas, las casas eran casas comunes , una de las personas con las que platicamos nos dijo que al fondo podíamos encontrar las zonas de cultivos, y que ahí había más personas con las que podíamos hablar, recorrimos el pueblo en la calle principal y era muy común ver a los señores mayores sentados en los camellones debajo de los arboles platicando entre ellos, también pudimos observar que aunque era viernes, los señores entraban y salían de las cantinas, mientras que las señoras andaban recogiendo a los niños,  había personas comiendo en los distintos establecimientos del centro del pueblo.
En este lugar las personas nos pudieron hablar de desempleo, pero algunos dijeron que si había trabajo pero que el problemas es que son trabajos bajo el sol, al aire libre, lo que con un clima de 40° o más es algo complicado y muy difícil, y que son pocos los que están dispuesto a realizar este tipo de trabajo como es el empaque de productos o la pizca de los frutos.
En cuanto a los jóvenes tampoco hay mucho interés en el campo, pues la modernidad está presente en este lugar también y los jóvenes se entretienen con otras cosas o sus intereses son muy distintos a lo que se esperaría de ellos.
MORELOS 2
Aquí pudimos notar una diferencia muy marcada en comparación de los otros dos pueblos, a diferencia de los otros este constaba solo de dos calles largas y tres que atravesaban están dos calles, solo había una tienda, y aunque había carros no había trafico como en los otros, la educación solo está disponible hasta la primaria, al hablar con una de las señoras del lugar, nos comento lo que se cosechaba en el lugar, como sorgo, maíz y alfalfa, también nos hablo sobre la extensión de las tierras, que eran entre 40 y 60 hectáreas.
Al caminar por Morelos 2, pudimos ver las diferencias entre las casas, las del principio parecían ser más sencillas y pequeñas a comparación de las casas del final que eran más elaboradas y grandes, había una pequeña iglesia a la cual el padre solo va los domingos a dar la misa.
Observamos a los trabajadores en los campos, arriba de los tractores, pudimos observar muy bonitos paisajes y disfrutamos de un ambiente muy tranquilo y con muy buenos olores…
En este caso no es un lugar con comercios o establecimientos como cantinas, o lugares donde comer, pero podemos ver que en este lugar hay mas apego por el campo.
Entre los tres pueblos que visitamos pudimos notar que aunque lo principal de estos es la agricultura, cada una tiene su peculiaridad, por ejemplo san Ignacio es un lugar grande, que aun tiene agricultura, pero es más bien para la venta, en pueblo yaqui es algo muy similar lo que sucede, en cambio en Morelos me parece que aunque sea para la venta las personas están más a cargo de sus tierras, y en los otros dos pueblos es mas común que las personas que tengan tierras las tengan rentadas.
Podemos ver que con el paso del tiempo las generaciones cambian, y en estos pueblos no es la excepción, aunque no podemos generalizar lo poco interés de los jóvenes sobre el campo, es algo que a simple vista se nota, en clases se hablo también de que los jóvenes conocen poco la historia o los acontecimientos de sus pueblos, y en cuanto al nombre del pueblo para el caso de San Ignacio Rio muerto, pudimos tener varias versiones sobre este, algunas incoherentes otras que podían acercarse un poco más,  con la señora que nosotras hablamos nos dijo que llevaba ese nombre porque estaba sobre un tramo de rio que se había secado.
En general fue una buena experiencia y una buena forma de introducirnos en la historia oral, pues durante esta visita pudimos acercarnos a las personas para hablar sobre las problemáticas pasadas y las actuales, además pudimos complementarlo con la observación y la opinión propia generada a través de esta visita.

martes, 4 de octubre de 2011

Reflexión

Desde mi punto de vista ambos lugares tiene una extensa variedad de productos y de actividades para realizar, la diferencia radica en las personas que asisten a estos dos lugares, pues podemos ver a personas de clase media en el centro y a personas de clase alta en el galerías, algo que me parece que tienen en común es que en ambos se fomenta la convivencia, pues en ambos lugares encontramos bares o cantinas, restaurantes o fondas, tiendas o boutiques, pero los dos están planeados para el consumo de las personas en distintos ámbitos,  podemos ver reflejado en uno lo tradicional y en el otro el modernismo, los ambientes que se sienten son distintos por un lado tenemos al centro en donde todos se ven iguales por decirlo de alguna manera o donde todos caben y en galerías vemos que las personas muestran otros modales o comportamientos distintos que en el centro, podemos hablar de una ambiente más refinado por así decirlo mientras que en el centro es un ambiente más popular.

galerias

Galerías mall

Al entrar a galerías mall te das cuenta de que todo está muy limpio y brilloso, el piso y las ventanas de vidrio relumbran, las tiendas que encontramos aquí tienen nombres en ingles, y aunque sean las mismas que encontramos en el ley sahuaro o en el mismo centro, los precios tienden a subir solo por el hecho de estar en este centro comercial, en este lugar podemos encontrar tiendas de ropa, ropa deportiva, zapatos,  neverías, cafeterías, juegos para los niños tiendas especializadas como tiendas naturistas, tallas extras, tiendas dedicadas a cuidados de la piel, y demás.

Este lugar es para necesidades distintas, más bien me pareciera que es un lugar para pasear y comprar ropa o zapatos, comer los fines de semana o de ir a ver una película al cinepolis vip, podemos ver que aquí podemos encontrar bares, restaurantes y tiendas de cierto status.

Las personas que van a galerías son personas de una clase media-alta, podemos ver que las personas que andan paseando por aquí  están muy arregladas en tacones, con el cabello arreglado y con un maquillaje detallado, en este recorrido me fue muy común ver a las abuelas con sus hijos y nietos,  mamás que andaban paseando a sus bebes en los carritos que rentaban, o esperando en la parada del tren infantil que andaba recorriendo la tienda, algunas de las tiendas están en medio de los pasillos en pequeñas islas, las demás tiendas tienen un espacio amplio, y aunque en sus interiores son distintas a primera vista y sin poner demasiada atención todas son iguales, con vidrios relucientes y pisos de madera.

El acceso a esta tienda es muy fácil, pues cuenta con un muy amplio estacionamiento, múltiples entradas, y su localización es céntrica, es un lugar con una buena planificación y aunque no había mucha gente cuando fuimos, se nota que es un lugar al que asisten muchas personas,  la seguridad del lugar es buena,  en cuanto a los sanitarios creo que podían haber estado más limpios, en fin, es un buen lugar a donde ir a tomar un café, una cerveza, cenar o simplemente pasear.


centro

El centro de Hermosillo

En este lugar podemos observar a distintas personas con necesidades muy distintas, por ejemplo, vemos a las señoras que entran a parisina o modatelas en busca de algunas telas para distintos fines, amas de casa con sus hijos comiendo en el parián, familias jugando en el remodelado jardín Juárez, también las parejas de enamorados que no faltan en este lugar, a las personas que no tienen donde vivir y se refugian en las calles del centro, pidiendo dinero a lo largo del día, también podemos ver grupos de estudiantes que se encuentran aquí para  disfrutar de un día tranquilo en  algún lugar del centro, nunca falta ver a los señores que salen muy borrachos de las cantinas que hay, como lo es el tradicional gato negro.

En este espacio podemos ver que la mayoría de las personas son de clase media, que están en busca de una buena comida, de unas coloridas telas, o de algún bonito vestido que usar el fin de semana, la variedad de tiendas que tenemos en este lugar cumple con las necesidades que puede tener cualquier familia, o personas.

En las tiendas de este lugar es muy común ver la ropa tendida afuera de los locales, podemos ver tiendas muy tradicionales que aun venden huaraches de piel o morrales, también hay tiendas para los rockeros como lo son candiani y el chopo, las boutiques que no pueden faltar, pero también podemos encontrar a la plaza del cine esmeralda a agua de Hermosillo donde podemos pagar el agua, o el ley donde las personas compran el mandado de la semana, tiendas de crédito como lo son coppel y famsa, el tradicional mercado municipal, estéticas, barberías, zapatearías, etc.

Desde mi punto de vista la mayoría de las personas que vemos en el centro son personas de clase media, pues es un lugar con variedad de productos, ropa, comida, mercerías;  en el centro se puede encontrar de todo y con precios accesibles a todo el público.

Hace poco me di cuenta de que algunas tiendas de las calles principales del centro estaban siendo remodeladas y que los colores y formas estaban siendo más uniformes en estas tiendas como que se está buscando que el centro tenga un mismo aspecto al menos en las calles principales, también es interesante ver que el centro tiene un cierto orden en cuanto a las tiendas, pues podemos ver una calle casi completa de estética con cosas que tengan que ver con la belleza, por otro lado encontramos las tiendas de ropa, de comida, zapatos etc.

Este es un buen lugar para pasear, realizar compras o simplemente para conocer un poco de la cultura, ya que este lugar nos da muchos elementos para conocer un poco de la cultura hermosillense, como lo son los dogos, los dulces y todas las chucherías que se consumen, también podemos apreciar los distintos tipos de música que se pone para llamar l atención de la gente o simplemente para hacer más amena la visita a este lugar tan representativo de Hermosillo.