martes, 11 de octubre de 2011

trabajo de campo...

SAN IGNACIO RIO MUERTO
Al llegar a San Ignacio rio muerto, pude darme cuenta de que era algo muy distinto a lo que esperaba, me pareció un lugar muy limpio y con muchas tiendas de ropa, una gasolinera en el centro del pueblo, calles pavimentadas, muchos carros y motos.
Como podemos ver en las lecturas, lo que llevo al reparto agrario fue la lucha que se realizo, estuvo motivada por el poco o nulo apoyo que se tenía por parte del gobernador en turno, pues los que tenían un pedazo de tierra tenían que rentarlas o venderlas porque no las podían trabajar y es así como los empresarios volvían a tener las tierras que se había repartido anteriormente, cosa que actualmente está sucediendo una vez más.
Al entrevistar a una señora sobre lo sucedido en san Ignacio, nos comento que para ella fue ese un día muy triste,  porque ella también andaba pidiendo un terreno, y no lo recibió, y nos dice que de pilón, mataron a sus compañeros de lucha, algo que siempre recordará con profunda tristeza, además al estar hablando con ella nos comento lo que mencione en el párrafo anterior, que las tierras sembradas son rentadas y que los que las tienen son los empresarios que siempre han tenido tierras de una u otra manera.
Uno de los señores que estaba sentado bajo un árbol afuera de la casa de maestros nos dijo que, el reparto no ha funcionado, pues aunque les den tierras necesitan el apoyo del gobierno para poder sembrar, algo que también se menciono fue acerca del agua, pues con lo del novillo, quieren dejarnos sin agua, nos dijo.
Algo que pude darme cuenta es que aquí los jóvenes, son mas urbanos, pues los vimos pasar en carros y motos dando la vuelta como se dice popularmente, el punto es que al cuestionar a la señora sobre el interés que tienen los jóvenes por el campo nos dijo que para ella no tenían interés y que el 70% de estos jóvenes “andaban mal” (refiriéndose a drogas).
En cuanto al espacio en el que esta san Ignacio rio muerto, podemos ver que es una zona bastantemente desarrollada, pues como ya dije, pude ver varios comercios de ropa, zapatos, abarrotes, gasolineras, expendios, y demás comercios, calles pavimentadas, y muchos carros, pero si caminábamos unas cuantas calles podíamos ver los campos sembrados, una iglesia en excelente estado, también había escuelas primarias y un cobach, en cuanto a la estructura de las casas, vi que no son iguales como las de un fraccionamiento, (el mismo patrón) pero que son casas como las que podemos ver en la ciudad, aunque también había casas que apenas se sostenían por palos o cartones.
Lo que hemos leído me parece que no tiene muchas diferencias, pues lo que ya sabíamos a través de las lecturas pudimos corroborarlo con las personas que entrevistamos, pues los apellidos de los propietarios son los mismos empresarios que hemos estado viendo, la situación es la misma, pues como se comento en clase el apoyo para el campo es casi nulo y es por esto que los propietarios se ven obligados a rentar o vender sus tierras.
En cuanto a las actividades diarias de las personas, pudimos ver que las señoras andaban yendo a la tienda o haciendo comida, a las personas de mayor edad las podíamos observar sentados bajo un árbol o sentadas en una mecedora con un café y el periódico, cuando fue  la hora de salida de los jóvenes de las escuelas, se les podía ver paseándose en sus carros o motos por todo el pueblo, niños acompañados de sus madres al salir de la primaria que estaba cruzando la calle de donde nos encontrábamos estacionados.
En este espacio, algo que me quedo como interrogante fue que, que podría pasar con San Ignacio, pues debido al poco interés que tienen sus habitantes jóvenes por el campo podrían hacer que la agricultura en este lugar desapareciera, agregándole a esto el problema que actualmente tienen con lo del novillo, y además de no tener apoyo del gobierno, otro punto importante fue lo que nos dijo la señora, las drogas están presentes en este lugar al igual que en muchos lugares.
Creo que la modernización que se ha dado en este lugar ha hecho que se pierda un poco la esencia del lugar…
La identidad que se creó a raíz de la muerte de los mártires de san Ignacio es algo que está muy arraigado entre sus habitantes mayores, pues como ejemplo tomamos a la señora que con lágrimas en los ojos recordó a sus compañeros como ella los menciono.
 En general las personas con las que hablamos fueron muy participativas, y aunque a la señora con la que hablamos le entro el sentimiento al recordar a sus compañeros nos aporto muy buena información y nos invito a seguir recorriendo el pueblo.
PUEBLO YAQUI
En pueblo yaqui el proceso de repartición fue el mismo, y aunque las personas que encontramos en este lugar no pudieron darnos mucha información, podemos ver que el reparto es a consecuencia de lo que se vivió en San Ignacio, al preguntarle a las personas sobre el reparto nos daban como referencia lo que había pasado en San Ignacio.
Al igual que en el anterior pueblo, este estaba muy modernos, con muchos comercios, restaurantes, bares, cantinas, tiendas de ropa, plazas, y glorietas, las casas eran casas comunes , una de las personas con las que platicamos nos dijo que al fondo podíamos encontrar las zonas de cultivos, y que ahí había más personas con las que podíamos hablar, recorrimos el pueblo en la calle principal y era muy común ver a los señores mayores sentados en los camellones debajo de los arboles platicando entre ellos, también pudimos observar que aunque era viernes, los señores entraban y salían de las cantinas, mientras que las señoras andaban recogiendo a los niños,  había personas comiendo en los distintos establecimientos del centro del pueblo.
En este lugar las personas nos pudieron hablar de desempleo, pero algunos dijeron que si había trabajo pero que el problemas es que son trabajos bajo el sol, al aire libre, lo que con un clima de 40° o más es algo complicado y muy difícil, y que son pocos los que están dispuesto a realizar este tipo de trabajo como es el empaque de productos o la pizca de los frutos.
En cuanto a los jóvenes tampoco hay mucho interés en el campo, pues la modernidad está presente en este lugar también y los jóvenes se entretienen con otras cosas o sus intereses son muy distintos a lo que se esperaría de ellos.
MORELOS 2
Aquí pudimos notar una diferencia muy marcada en comparación de los otros dos pueblos, a diferencia de los otros este constaba solo de dos calles largas y tres que atravesaban están dos calles, solo había una tienda, y aunque había carros no había trafico como en los otros, la educación solo está disponible hasta la primaria, al hablar con una de las señoras del lugar, nos comento lo que se cosechaba en el lugar, como sorgo, maíz y alfalfa, también nos hablo sobre la extensión de las tierras, que eran entre 40 y 60 hectáreas.
Al caminar por Morelos 2, pudimos ver las diferencias entre las casas, las del principio parecían ser más sencillas y pequeñas a comparación de las casas del final que eran más elaboradas y grandes, había una pequeña iglesia a la cual el padre solo va los domingos a dar la misa.
Observamos a los trabajadores en los campos, arriba de los tractores, pudimos observar muy bonitos paisajes y disfrutamos de un ambiente muy tranquilo y con muy buenos olores…
En este caso no es un lugar con comercios o establecimientos como cantinas, o lugares donde comer, pero podemos ver que en este lugar hay mas apego por el campo.
Entre los tres pueblos que visitamos pudimos notar que aunque lo principal de estos es la agricultura, cada una tiene su peculiaridad, por ejemplo san Ignacio es un lugar grande, que aun tiene agricultura, pero es más bien para la venta, en pueblo yaqui es algo muy similar lo que sucede, en cambio en Morelos me parece que aunque sea para la venta las personas están más a cargo de sus tierras, y en los otros dos pueblos es mas común que las personas que tengan tierras las tengan rentadas.
Podemos ver que con el paso del tiempo las generaciones cambian, y en estos pueblos no es la excepción, aunque no podemos generalizar lo poco interés de los jóvenes sobre el campo, es algo que a simple vista se nota, en clases se hablo también de que los jóvenes conocen poco la historia o los acontecimientos de sus pueblos, y en cuanto al nombre del pueblo para el caso de San Ignacio Rio muerto, pudimos tener varias versiones sobre este, algunas incoherentes otras que podían acercarse un poco más,  con la señora que nosotras hablamos nos dijo que llevaba ese nombre porque estaba sobre un tramo de rio que se había secado.
En general fue una buena experiencia y una buena forma de introducirnos en la historia oral, pues durante esta visita pudimos acercarnos a las personas para hablar sobre las problemáticas pasadas y las actuales, además pudimos complementarlo con la observación y la opinión propia generada a través de esta visita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario