martes, 8 de noviembre de 2011

veamos con atención...

Observar se refiere a poner atención en todos los detalles de alguna cosa, persona, lugar o cualquier otra cosa que pueda ser vista. La observación es una de las herramientas más ricas que nos ayudan con la investigación cualitativa, pues es la que nos brinda la capacidad de desarrollar más puntos al momento de estar describiendo.


Un observador participante es el que al estar investigando, mantiene una relación con el
escenario y el/los informante/s, debe de estar dentro del contexto que va estudiar y desde ahí trabajar la investigación.
               
En cuanto a la selección de un espacio, el investigador deberá de escoger el que mejor represente el problema que desea estudiar, aunque a veces algunos escenarios no son tan accesibles como otros , es por esto que debemos ser consientes y racionales al momento de elegir un tema de investigación.
En la lectura se recomiendo no tener una relación directa con el espacio a estudiar, y creo que es una buena recomendación, pues en mi caso me es más atractivo y pongo más atención a un lugar nuevo, que a un lugar con el que este demasiado familiarizada.
La persona encargada de darnos entrada a un lugar, se llama portero, persona clave para llevar a cabo la investigación, pues sin su permiso sería muy difícil tener acceso al escenario, es importante tener una distancia del portero, pues en muchos casos si los informantes ven que hay una relación con este, es probable que no nos cuenten las cosas como son o que hablen con restricciones.
La presentación es importante, tanto la vestimenta como la presentación personal, pues no debemos ser informales en la forma de vestir al presentarnos a realizar alguna investigación, también es importante informar a las personas con las que se pretende trabajar sobre qué es lo que queremos hacer de dónde venimos y que resultados deseamos obtener (reporte o ensayo).
Las preguntas que se realizan para las entrevistas, pueden ser modificadas al extra entrevistando, pues en muchos casos nos damos cuenta de que no nos sirven o que no son tan relevantes, y debemos de tener la capacidad de adaptar las preguntas, para poder lograr el objetivo.
Al momento de interactuar con las personas debemos de adaptarnos a su lenguaje, que en algunos casos suele ser muy coloquial, pero en algunos otros es un lenguaje más formal, también debemos de mostrar interés en la persona cuando nos este narrando algo y no debemos de estar anotando lo que dice o hace porque podemos incomodar a las personas y así hacer que las personas no nos cuenten cosas importantes.
La entrada del investigador al campo de trabajo debe ser lenta y se debe tener paciencia, pues no es fácil que de un día para otro las personas te tengan la confianza de cantarte toda su vida, o simplemente son cuestiones sentimentales las que no permiten que las personas hablen tan fácilmente es por esto que se debe buscar un momento en el que se establezca un lazo y es ahí cuando se pueden lanzar preguntas que pueden resultar incomodas para el informante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario