jueves, 22 de septiembre de 2011

metodología y teoría cualitativa ...

La metodología es la forma en la que enfocamos los problemas, es el tipo de respuesta que esperamos encontrar, en las ciencias sociales es la manera en que se realiza la investigación, la metodología cualitativa en sus principios se concentraba en la observación, descripción y entrevistas; es hasta finales del siglo XIX y XX que se empieza a utilizar como tal, al principio fue aceptada por los antropólogos, en un tiempo los sociólogos ignoraron esta metodología a finales de los cuarentas y principios de los cincuentas este método decae y en los años sesentas vuelve a surgir, la escuela de Chicago es una de las primeras en usar este método.
La metodología cuantitativa es inductiva, no tiene una hipótesis, o teoría preconcebida, también ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holistica,a diferencia de la cuantitativa no es reducida a variables, se ven como un todo, parte de analizar el contexto como parte de ello, los investigadores sociales que utilizan este método son sensibles tienen interacción con el informante, tratan de comprender a las personas de un contexto,pues buscan  identificar la realidad o la concepción de esta que tienen los otros, aparta sus creencias o predisposiciones, como vimos en uno de los puntos anteriores el investigador busca captar la realidad del otro , todas las personas son valiosas, todas pueden ser objeto de estudio, son humanistas, buscan estudiar las conductas humanas en distintos ambientes, todos los escenarios y personas son dignas de estudio, es un arte además de ser un método muy flexible que da pauta para le desarrollo de un método propio.
El positivista utiliza la entrevista,inventarios estudios demográficos, análisis de estadística, y tiene su  base en buscar hechos y comprimirlos o generalizar, en cambio la fenomenológica busca al igual que el positivista entender fenómenos sociales de una manera mas profunda, a través de absorción, entrevista profunda y datos descriptivos.
El interaccionismo simbólico es sobre como las personas actuamos respecto a cosas en base a los significados que estas tienen resulta una acción, pero el significado es producto de la sociedad; la etnometodología se ve la concepción de la realidad externa.

jueves, 15 de septiembre de 2011

La canción del pulque...

Empezare por decir que me llamo mucho la atención, que se basara en la bebida y que a través de ella nos mostrara distintas formas de vida, en las que el pulque o el maguey es el personaje principal desde mi perspectiva, pues nos muestra a la mujer que va y disfruta de un pulque intentado huir por unos momentos de los malos tratos que sufre, también muestra a los campesinos que elaboran el pulque, y además esta el señor de la cantina que canta en la pulquería y que es un elemento importante de este peculiar lugar, donde se comparten historias, experiencias, contextos e ideas, pero lo que muchas personas comparten es esta bebida proveniente del maguey, aunque en este documental el enlace entre las personas es el pulque, podemos tomarlo como ejemplo y aplicarlo a alguna bebida,lugar,o persona, pues como se ve en el documental, se pueden tejer historias a base de cosas tan sencillas por así decirlo como lo es una bebida o la elaboración de ella.
El pulque me dejo ver ciertos rasgos de identidad para las personas que tienen relación con el, pues la cantina es parte de sus actividades, es el lugar en el que se piensa para ir a despejarse, además el maguey es tratado con respeto y cariño se podría decir, pues los hombres que lo elaboran hasta le cantan, dicen que para que la bebida salga mas sabrosa.
volviendo a los personajes, el maguey o el pulque es el principal, porque gira en torno a este elemento la creación del relato de las vidas de los demás personajes es el enlace entre ellos, otro personaje importante es el de la mujer,pues aunque esta sea un personaje particular de este documental, podemos reflexionar sobre ella, pues  es el caso de muchas mujeres que sufren maltrato y se sumergen en el alcohol, además que también tiene como objetivo olvidar penas de amor, pero que a pesar de esto ella continua con su vida sin tomar en cuenta criticas, golpes y reproches.
El músico por su parte se dedica a cantar para poder sacar dinero, ya sea cantando en camiones o trabajando en la pulquería aunque no niega que sea este un buen lugar para convivir, lugar que además a servido de inspiración para algunas letras de sus canciones.
Por último tenemos el Cachiquero que es  el campesino, que esta dedicado a la elaboración del pulque, prefiere que si vida se desarrolle en el campo, preocupado por el cuidado y el cultivo del maguey, lo que le impide vivir en la ciudad es la preocupación que tiene por perder sus tierras, además de que ya tiene una vida echa en el campo ahí vive su familia amigos y su esposa.    

Del olvido al no me acuerdo...

Este documental me parece un muy buen ejemplo de como trabajar la historia oral, ya que muchas veces los historiadores se enfrentan a no tener documentos para llevar a cabo una investigación, además que a través de esta, podemos rescatar historias de vida, lo que buscaba  Juan Carlos Rulfo  era rescatar la personalidad de su padre, objetivo que lograra a través de los recuentos de las personas en Guadalajara, además que se unirán otras historias a la de Juan Rulfo, a través de una pregunta tan vaga se da pie para que las personas que están sirviendo de testimonio se desplayen y hablen todo lo que sea posible sobre la persona de Juan Rulfo.
El recurrir a los recuerdos de las personas da un panorama muy amplio, ya que en estas narraciones interviene los sentimientos de las personas, pues unos lo recuerdan con nostalgia, otros recuerdan su juventud, vivencias,y experiencias que tuvieron con el personaje a investigar, lo que deja ver varios enfoques que se pueden tomar sobre un solo objeto de estudio, pues al partir de la narrativa de las personas como ya mencione, no es la misma idea que tiene todos sobre Juan.
Al trabajar con historia oral se puede obtener mucha información, ya dependerá del investigador el enfoque que se quiera tomar, para mi este es muy buen trabajo,pues al acercarte a las persona para que te platiquen sobre tu objeto de estudio te genera mucha información, además que te muestra otros puntos de vista de los que también se puede partir y que tal ves ni se tenían contemplados.
Un problema al que  se puede enfrentar al trabajar con historia oral es que como las personas están contando las cosas según su criterio, refiriéndome a que ellos deciden que contar por la importancia que le dan a cada evento o a cada situación que tuvieron con el personaje, puede que no se cuenten cosas que podrían servir al investigador,o que simplemente su memoria no alcance para contarlo todo.
En cuanto a las tomas que se muestran en el documental, me parece que es un vídeo de mucha calidad, muestra unos hermosos paisajes.

martes, 6 de septiembre de 2011

Mercado Municipal

Ubicado en el corazón de la ciudad del sol, y con una arquitectura emblemática por sus diseños y sus tradicionales colores, tenemos el mercado municipal número uno, el cual en sus inicios fuera creado como centro de transacción y comercio, hoy no es muy distinto, pues a pesar de la cantidad de centros comerciales que se han abierto en la última década sigue funcionando como en un principio, aunque podemos ver que ha sido restaurado varias veces, la estructura sigue siendo la misma.
Al transitar por la calle matamoros podemos ver una de las entradas de este tradicional lugar, al cruzar la puerta color café podemos percibir los distintos aromas que este mágico lugar transmite, ya sea el aroma del delicioso y tradicional café colado de Elvira cafetería, o también un humeante plato del típico y exquisito menudo o pozole, los tacos de cabeza, barbacoa o de chicharrón también dejan su rastro en el peculiar aroma de este lugar;  lugar en el que las malteadas son ofrecidas de un lugar a otro por las señoras que podrían obligarte a sentarte en su local, podemos escuchar pásele, pásele, que le damos, cuantos va a querer, de un puesto a otro.
Al seguir el recorrido podemos ver que hay una gran variedad de productos, pues en los puestos podemos encontrar de todo, plantas, yerbas, frutas, verduras, carne, y demás productos, lo que llama la atención de estos, son sus llamativos y cómicos letreros, además la competencia que hay entre los vendedores es algo que caracteriza este lugar, que a gritos piden que compres en su local.
Hablar del mercado, es hablar de toda una tradición hermosillense, pues aunque a algunos no les guste el mercado por el intenso olor a carne que se puede percibir desde afuera, todos o la mayoría han estado dentro de este lugar, tal vez han tomado una deliciosa malteada, o han curado alguna cruda un pozole o tacos, pues este lugar abre sus puertas desde las 5 de la mañana, lo cierto es que este lugar sabe y huele a tradición…
Este lugar no distingue de edades, pues es el punto de reunión de jóvenes, o de amas de casa que tenían algo que comprar en el centro, o de los viejitos que gustan de pasar gran parte del día a las afueras de este mercado, pues dicen que estos ancianos pueden pasar horas y horas hablando con su amigos, los cuales se conocen tras asistir día a día a la pequeña plazuela de este lugar.
Al caminar por fuera podemos ver las pequeñas puertas que rodean este lugar, las cuales pertenecen a locales en los que a lo máximo caben 10 personas, también podemos observar que este lugar ha cambiado un poco su mercado, pues encontramos una tienda de exportaciones, un local con artículos de belleza muy novedosos, un puesto de extravagantes uñas postizas, uno más con pedrería fina para armar, además de las típicas tiendas de libros y revistas, las famosas mercerías, tiendas de ropa, etc.
Los personajes que podemos encontrar en la plazuela son de distintas ideologías, pues podemos encontrar a un señor que habla de la política, o a un religioso invitando a las personas  encontrar el camino de Dios, al señor que apenas puede caminar apoyado de su carreta de paletas, la señora que vende chiltepineros a 10, la señora que tras el alcoholismo está enferma pero busca llamar la atención de los hombres que están en este lugar, los boleros que no pueden faltar al centro de la plaza y la amplia gama de personas que se dan cita de este lugar.
Este lugar ha sido un lugar obligatorio para todo político pues como cuentan los ancianos del lugar, muchos gobernantes han degustado de una taza de café mientras hablan sobre sus proyectos, además de buscar el acercamiento con las personas, pues como ya mencione en este lugar hay personas de todo tipo, es un lugar que aunque no parezca deja que las personas se expresen y den su punto de opinión sobre lo que está pasando  o simplemente es un lugar para la charla diaria entre los ciudadanos de Hermosillo.
Este lugar a pesar de que ha sido restaurado y mantenido, podemos ver cómo es que los camiones de basura, han puesto sus banquetas con un tono más oscuro, de suciedad, lo que hace que le dé mal aspecto al lugar, también se ha hablado de la presencia de roedores en este lugar pues cuando estaba siendo remodelado estos animales salían del lugar sin ninguna preocupación.
Este es un monumento histórico pues desde 1902 funciona como hasta hoy, aunque el tiempo pase y las nuevas generaciones lleguen, este seguirá siendo el lugar ideal para desayunar, comer, tomar café o simplemente como ya eh dicho, el punto de reunión en el centro, seguirá teniendo los mismos aromas, los mismos boleros, las mismas tradiciones que dentro de este lugar se han desarrollado, pues son las personas las que han mantenido este lugar como es, los negocios que como ya ha sucedido seguirán pasando de generación en generación, pero seguirán ofreciendo los mismos productos, pues las personas seguirán gustando de los deliciosos platillos que este mercado ofrece.
Difícilmente cambiara su ubicación, pues ya han pasado más de 100 años desde su construcción, pues es un lugar de tradición, para propios y extraños.