miércoles, 30 de noviembre de 2011

vamos al beis?


Desde que se llega al boulevard Solidaridad y la calle José S Healy, podemos ver el gran flujo de personas que van al “beis”, desde lejos podemos ver un ambiente de algarabía, se observan a los aficionados emocionados por al fin entrar al juego, pues como sabemos para entrar al beis es todo un show, pues hay que hacer filas para poder comprar los boletos o para asegura que tu entrada sea rápida debes de comprar los boletos con anticipación.
Al momento de llegar al tan famoso estadio Héctor Espino, podemos ver como ya mencione una gran cantidad de personas esperando entrar, aparte de las luces que alumbran y se dejan ver a largas distancias, y el estacionamiento llenísimo.
En las afueras del estadio podemos observar a personas que a pesar de que el juego ya haya comenzado esperan  entrar; al momento de entrar al estadio debes de pasar por tres filtros, el primero es donde se revisa el código del boleto, en el segundo revisan tus pertenencias, y finalmente llegas a donde rompe tu boleto y se logra accesar a las butacas desde donde puedes observar el juego.
Una vez sentados podemos ver como las persona desfilan hasta llegar a su lugar para sentarse a ver el juego, además de gritar de emoción o de coraje, comer, beber o simplemente estar atento a como avanza el juego.
Conforme el juego va a avanzado las personas van socializando entre sí, pues en este caso es fácil que las personas se relacionen rápidamente, pues lo que los une es la afición a un deporte, la afición a un equipo o el placer de ir a tomar cerveza y “sacar curas” como se dice coloquialmente, y así poco a poco las personas empiezan a relacionarse, podemos escuchar comentarios de lo bueno que es el equipo y de lo malo que es el ampáyer.
Conforme pasa el tiempo del juego, las personas se comportan de una manera un tanto uniforme por así decirlo, pues es común que las actitudes se empiecen a imitar, por ejemplo, si la persona que esta enseguida de nosotros es un aficionado y vemos que esta todo emocionado echando porras o diciéndole chivo al ampáyer, las personas se sienten con la confianza de también gritar y de decir cosas, malas palabras, elogios y demás expresiones típicas de los aficionados a los deportes.
En cuanto a los jugadores podemos ver que tienen una gran concentración, pues a pesar de los gritos y la barulla en la que se encuentra el lugar, vemos que son profesionales en sus jugadas, y que intentan jugar lo mejor posibles, podemos ver que entre ellos tienen códigos de jugadas, además se nota que tienen una disciplina y que entrenan con mucha frecuencia, además de ser un hecho obvio por ser profesionales en lo que hacen.
En cuanto al espacio en el que se lleva a cabo el juego, comúnmente suele decirse que es un diamante, por la forma que tienen las bases en donde los jugadores tienen que hacer carreras, el bateador está ubicado en lo que se conoce  como home y de ahí es donde comienza el juego, el campo eta lleno de pasto y tiene unas líneas blancas dibujadas en forma de diamante.
En general el asistir a un juego de beisbol profesional, podemos disfrutar de un rato agradable con familia y/o amigos, además de que la convivencia que se da en este lugar es muy peculiar, desde mi punto de vista, no es que todos salgan como amigos, pero si es fácil que el ambiente que se viva aquí sea muy agradable para todos los asistentes.



En cambio en un juego amateur, la convivencia es distinta obviamente, observando un juego entre niños de 6 a 9 años de fut bol, podemos ver que la mayoría de las personas que asisten son familiares de los participantes, podría decirse que es un poco más cerrado o intimo, pues las familias se conocen entre sí.
Los niños no son profesionales y solo lo hacen por divertirse, por el gusto de practicar el deporte, o porque sus papas los mandan a participar en estos juegos.
Aquí podemos ver que son juegos más amistosos y que en muy pocos casos hay ofensas, aunque no falta uno que otro que no esté de acuerdo con la supervisión del juego y salga enojado.
Los niños que juegan como dije anteriormente no son profesionales, por lo tanto es común que no sean los mejores jugadores, o que no estén muy bien entrenado, pero debemos de tener en cuenta que es lo que algunas familias hacen para convivir entre sí y con otras familias, porque estos juegos se prestan para que después las familias salgan a comer a algún lugar como premio a los niños o algún otro tipo de premio.
En cuanto al espacio en el que los niños juegan, es un campo grande, que no está pavimentado ni sembrado, más bien es un terreno terroso y que tiene unas porterías de fierro blancas, sin red, en este caso.
Podemos ver que tanto un juego como el otro, nos lleva a la convivencia, ya sea en familia, amigos o desconocidos, con un único fin, apoyar a los jugadores y divertirse.

martes, 8 de noviembre de 2011

veamos con atención...

Observar se refiere a poner atención en todos los detalles de alguna cosa, persona, lugar o cualquier otra cosa que pueda ser vista. La observación es una de las herramientas más ricas que nos ayudan con la investigación cualitativa, pues es la que nos brinda la capacidad de desarrollar más puntos al momento de estar describiendo.


Un observador participante es el que al estar investigando, mantiene una relación con el
escenario y el/los informante/s, debe de estar dentro del contexto que va estudiar y desde ahí trabajar la investigación.
               
En cuanto a la selección de un espacio, el investigador deberá de escoger el que mejor represente el problema que desea estudiar, aunque a veces algunos escenarios no son tan accesibles como otros , es por esto que debemos ser consientes y racionales al momento de elegir un tema de investigación.
En la lectura se recomiendo no tener una relación directa con el espacio a estudiar, y creo que es una buena recomendación, pues en mi caso me es más atractivo y pongo más atención a un lugar nuevo, que a un lugar con el que este demasiado familiarizada.
La persona encargada de darnos entrada a un lugar, se llama portero, persona clave para llevar a cabo la investigación, pues sin su permiso sería muy difícil tener acceso al escenario, es importante tener una distancia del portero, pues en muchos casos si los informantes ven que hay una relación con este, es probable que no nos cuenten las cosas como son o que hablen con restricciones.
La presentación es importante, tanto la vestimenta como la presentación personal, pues no debemos ser informales en la forma de vestir al presentarnos a realizar alguna investigación, también es importante informar a las personas con las que se pretende trabajar sobre qué es lo que queremos hacer de dónde venimos y que resultados deseamos obtener (reporte o ensayo).
Las preguntas que se realizan para las entrevistas, pueden ser modificadas al extra entrevistando, pues en muchos casos nos damos cuenta de que no nos sirven o que no son tan relevantes, y debemos de tener la capacidad de adaptar las preguntas, para poder lograr el objetivo.
Al momento de interactuar con las personas debemos de adaptarnos a su lenguaje, que en algunos casos suele ser muy coloquial, pero en algunos otros es un lenguaje más formal, también debemos de mostrar interés en la persona cuando nos este narrando algo y no debemos de estar anotando lo que dice o hace porque podemos incomodar a las personas y así hacer que las personas no nos cuenten cosas importantes.
La entrada del investigador al campo de trabajo debe ser lenta y se debe tener paciencia, pues no es fácil que de un día para otro las personas te tengan la confianza de cantarte toda su vida, o simplemente son cuestiones sentimentales las que no permiten que las personas hablen tan fácilmente es por esto que se debe buscar un momento en el que se establezca un lazo y es ahí cuando se pueden lanzar preguntas que pueden resultar incomodas para el informante.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Con su permiso espíritus de la Pintada…

Comenzamos el recorrido aproximadamente a las 8 de la mañana partiendo del edificio de rectoría de la UNISON, la primera  parada fue en el oxxo de la “salida” para comprar agua e ir al baño; algunos compañeros decidieron dormir, otros más platicar entre ellos, leer, o simplemente observar el paisaje que teníamos a los alrededores, después de media hora más o menos, viendo los cerros que están a los alrededores de la carretera además de distintos tipos de arboles y demás vegetación, llegamos a La Pintada.
Sobre la carretera encontramos una puerta, que debían de abrir para poder entrar a este mágico lugar, una vez dentro tuvimos que recorrer un tramo de terracería para poder llegar al sitio arqueológico, mientras recorríamos el lugar en el camión con el propósito de llegar hasta las famosísimas pinturas, vimos a una águila sobre un cactus, distintos tipos de árboles y plantas.
Poco tiempo después nos bajamos del camión, donde nos separarían en dos grupos, mitad de geólogos, mitad de historiadores, acompañados de un arqueólogo y de una muchacha que iría cuidando que nadie se quedara solo al final.
Caminamos un rato por un caminito que nos llevaría hasta el campamento donde nos dijo el arqueólogo, vivían los indígenas de la época, en esta área de la pintada podemos encontrar un espacio que se ve que ha sido aplanada, a diferencia de las demás partes que componen el sitio, aunque había crecimiento de zacate se nota la diferencia a los demás lugares.
Al caminar un poco más en el sitio nos encontramos con una piedra que tenía una forma triangular y que en la parte del medio tenía una especia de repisa en la que tenía una hendidura, que el dirigente nos explico era un mortero, que no se sabe exactamente para que era utilizado; unos pasos más adelante nos encontraríamos con otra piedra igual con las mismas características y con la misma interrogante, ¿Cómo sería utilizada?.
Seguimos el recorrido por una vereda construida con cemento, que además tenía unos cuantos escalones al terminar de transitar por este camino, llegamos a un cerro, en donde veríamos las primeras pinturas rupestres, un toro y un venado, en tonos oscuros.
Después nos fuimos a otra parte de la Pintada, en donde encontraríamos, el panel principal como lo llama el arqueólogo, donde veríamos una gran cantidad de pinturas rupestres, de distintos colores y distintas técnicas (según nos dijo el arqueólogo) desde la distancia que nos encontrábamos era fácil ver qué era lo que los indígenas habían plasmado, a lo largo de todo el viaje el clima fue favorable, pues el día estaba nublado y corría un viento que agradaba; en esta parte teníamos frente a nosotros un cerro enorme, el cual tenía distintos colores desde cafés, marrones, naranjas y negros, por mucho cubría la estatura de todos los que estábamos ahí, y al echar una miradita hacia abajo podíamos ver no había piso a menos de unos tres metros.
El dirigente nos invito a continuar con el recorrido, tuvimos que bajar un poquito, para llegar a otra zona, donde veríamos mas pinturas, con formas de manos, pequeñas palmas  con unas líneas, un dibujo más que pareciera ser un jinete, dibujadas en cerro que teníamos frente a nosotros, al lado de este cerro vimos una laguna con agua en un color verde, pasos atrás había visto muchos árboles y piedras, pareciera estar dentro de una selva, aunque era un espacio muy pequeño tenía mucha vegetación en distintos tonos del verde.
Continuamos, y llegamos una parte en la que tendríamos que tendríamos que subir, para llegar a especie de cueva, donde veríamos mas pinturas, igual que en el cerro anterior había muchas palmas de las manos pintadas, y en la base de esta cueva se veía como si la piedra que estaba abajo hubiera sido pulida, pudimos tocarla y sentir la suavidad que tenia esta.
Bajamos de esta parte y caminamos, llegamos a otro panel mas donde encontramos la pintura de un hombre y una mujer, pero estas pinturas tenían el tamaño de una mitad de un dedo de una persona adulta más o menos.
Seguimos el recorrido, llegando a lo que sería el final del recorrido, en esta parte vimos otro mortero, pero este con características distintas, pues la piedra tenía muchas hendiduras, que además tenían distintos tamaños, estaban regadas en la piedra, esta estaba totalmente sobre la tierra.
Terminado el recorrido llegamos al campamento estacional, lugar donde habíamos partido, aquí la señora encargada le dijo al arqueólogo que nos llevara a la parte donde habían hecho excavaciones colegas suyos; fuimos y vimos una especie de lomita, lo que nos explicaron era un horno, donde nos dijo que habían encontrado restos de huesos de personas, que podría tratarse de una zona funeraria, y además nos mostro una piedra que había sido fundida a mas de mil grados.
Después de esto ahora si habíamos terminado el recorrido con las piernas temblorosas, la boca seca y con mucha hambre, nos sentamos frente al horno y llegaron los del otro grupo, comenzamos a comer, y la encargada nos conto unas anécdotas del lugar, poco tiempo después nos retiramos del lugar, para subirnos al camión, nos fuimos y durante el camino de vuelta no faltaron las fotos a los compañeros que venían dormidos, y las platicas entre ellos, llegamos a rectoría y de ahí cada quien tomo su rumbo.
La pintada me pareció un lugar muy bonito, aunque el recorrido podría tornarse un poco cansado, vale mucho la pena ir a pasar una mañana recorriendo este lugar tan mágico e interesante, además de que esta zona arqueológica nos muestra la forma en que los indígenas de años pasados se resguardaban, el vivir en una zona como esta requiere de un gran conocimiento de la zona, pues podíamos caminar por el camino que parecía más accesible y de repente te dabas cuenta de que ya no había camino y que estabas frente a un cerro difícil de brincar o que simplemente no había manera de continuar el recorrido.

jueves, 20 de octubre de 2011

los que se quedan...

Día a día padres de familia dejan su tierra y a sus familiares para poder tener una mejor condición de vida, debido a la falta de trabajo y pocas oportunidades que hay en México, podemos ver a familias que sufren la preocupación de saber si su esposo, padre o hijo llego vivo al “otro lado” pues como se sabe las personas que se van ilegalmente a los Estados Unidos se arriesgan a un sin fin de peligros, ya sea ahogarse o morir de deshidratación en el desierto.
En este documental de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman se nos presenta una problemática que actualmente sigue siendo muy común, podría decirse que es de todos los días, pues la migración, tema que se aborda en el trabajo de “los que se quedan”  la podemos ver día con día, comúnmente el padre de una familia migra a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y de un empleo que le permita mantener a su familia darle estudios a sus hijos, levantar una casa, etc.
Me parece que es un buen documental, pues el tema que tratan es algo que a todas las personas nos saca una que otra lagrima, pues sabemos lo difícil que es tener a alguien lejos, ya que por lo menos cada familia tiene o conoce a alguna persona que tenga a un familiar en el otro lado, o por lo menos que alguna vez haya pensado que la solución económica para su familia sea la migración a los estados unidos.
La selección de casos que hacen los autores me parece que ejemplifica muy bien las situaciones en las que hacen que las personas migren, pues muchas veces cuando la familia se hace mas grande de lo que se pensaba las necesidades crecen, también nos muestran a la señora que se queda a cargo de los hijos un tiempo, mientras el esposo “hace dinero” para poderlos llevar hasta donde está el, otro caso muy común es el de los hijos que se van, me pareció muy interesante que en el documental mostraran las ideas de los niños, cuando vemos que la maestra le pregunta ¿Quién se quiere ir a los Estados Unidos?  Todos los niños quieren ir, y cuando les pregunta que si como se imaginan EU ellos dicen que hay dinero, creo que partiendo de los niños podemos ver como se ve la migración, es percibida como una tabla de salvación, y como vimos con uno de los señores puede que sea cierto y que un tiempo vaya bien, pero también es posible que el trabajo se acabe y te quedes sin nada y tengas que volver después de unos años sin mucho más de lo que se tenía, además de haber perdido tiempo valioso con la familia.
Es importante ver que es lo que pasa cuando las personas que se van vuelven, pues como vimos un ejemplo en el documental, muchas veces esperas volver y que todo sea igual que antes y cuando estás en casa de nuevo, las cosas no son como antes, ya que puede haber resentimiento por parte de los hijos ya que cuando son muy pequeños es difícil que comprendan que son muchas las situaciones que los orillan a abandonar a la familia, y digo abandonar porque en mucho de los casos se percibe así, aunque se esté en contacto con el familiar ya sea económicamente o por teléfono, la separación de la familia se siente y son los niños los que más la recienten.
Por otra parte vemos que  las mujeres que se quedan solas tienen miedo de llevar solas una familia además de extrañar a su marido, creo que desde el punto de vista que se tenga, ya sea el de una madre, de un hijo o esposa el sentimiento es el mismo, se están separando de una parte importante de la familia, los casos que se tomaron desde mi punto de vista son muy representativos, pues como ya dije todos tenemos un vecino, primo, tío, papa o hermano que este en el otro lado y las condiciones de las familias son muy similares a cualquier otra que se encuentre en cualquier lugar del país.

martes, 11 de octubre de 2011

trabajo de campo...

SAN IGNACIO RIO MUERTO
Al llegar a San Ignacio rio muerto, pude darme cuenta de que era algo muy distinto a lo que esperaba, me pareció un lugar muy limpio y con muchas tiendas de ropa, una gasolinera en el centro del pueblo, calles pavimentadas, muchos carros y motos.
Como podemos ver en las lecturas, lo que llevo al reparto agrario fue la lucha que se realizo, estuvo motivada por el poco o nulo apoyo que se tenía por parte del gobernador en turno, pues los que tenían un pedazo de tierra tenían que rentarlas o venderlas porque no las podían trabajar y es así como los empresarios volvían a tener las tierras que se había repartido anteriormente, cosa que actualmente está sucediendo una vez más.
Al entrevistar a una señora sobre lo sucedido en san Ignacio, nos comento que para ella fue ese un día muy triste,  porque ella también andaba pidiendo un terreno, y no lo recibió, y nos dice que de pilón, mataron a sus compañeros de lucha, algo que siempre recordará con profunda tristeza, además al estar hablando con ella nos comento lo que mencione en el párrafo anterior, que las tierras sembradas son rentadas y que los que las tienen son los empresarios que siempre han tenido tierras de una u otra manera.
Uno de los señores que estaba sentado bajo un árbol afuera de la casa de maestros nos dijo que, el reparto no ha funcionado, pues aunque les den tierras necesitan el apoyo del gobierno para poder sembrar, algo que también se menciono fue acerca del agua, pues con lo del novillo, quieren dejarnos sin agua, nos dijo.
Algo que pude darme cuenta es que aquí los jóvenes, son mas urbanos, pues los vimos pasar en carros y motos dando la vuelta como se dice popularmente, el punto es que al cuestionar a la señora sobre el interés que tienen los jóvenes por el campo nos dijo que para ella no tenían interés y que el 70% de estos jóvenes “andaban mal” (refiriéndose a drogas).
En cuanto al espacio en el que esta san Ignacio rio muerto, podemos ver que es una zona bastantemente desarrollada, pues como ya dije, pude ver varios comercios de ropa, zapatos, abarrotes, gasolineras, expendios, y demás comercios, calles pavimentadas, y muchos carros, pero si caminábamos unas cuantas calles podíamos ver los campos sembrados, una iglesia en excelente estado, también había escuelas primarias y un cobach, en cuanto a la estructura de las casas, vi que no son iguales como las de un fraccionamiento, (el mismo patrón) pero que son casas como las que podemos ver en la ciudad, aunque también había casas que apenas se sostenían por palos o cartones.
Lo que hemos leído me parece que no tiene muchas diferencias, pues lo que ya sabíamos a través de las lecturas pudimos corroborarlo con las personas que entrevistamos, pues los apellidos de los propietarios son los mismos empresarios que hemos estado viendo, la situación es la misma, pues como se comento en clase el apoyo para el campo es casi nulo y es por esto que los propietarios se ven obligados a rentar o vender sus tierras.
En cuanto a las actividades diarias de las personas, pudimos ver que las señoras andaban yendo a la tienda o haciendo comida, a las personas de mayor edad las podíamos observar sentados bajo un árbol o sentadas en una mecedora con un café y el periódico, cuando fue  la hora de salida de los jóvenes de las escuelas, se les podía ver paseándose en sus carros o motos por todo el pueblo, niños acompañados de sus madres al salir de la primaria que estaba cruzando la calle de donde nos encontrábamos estacionados.
En este espacio, algo que me quedo como interrogante fue que, que podría pasar con San Ignacio, pues debido al poco interés que tienen sus habitantes jóvenes por el campo podrían hacer que la agricultura en este lugar desapareciera, agregándole a esto el problema que actualmente tienen con lo del novillo, y además de no tener apoyo del gobierno, otro punto importante fue lo que nos dijo la señora, las drogas están presentes en este lugar al igual que en muchos lugares.
Creo que la modernización que se ha dado en este lugar ha hecho que se pierda un poco la esencia del lugar…
La identidad que se creó a raíz de la muerte de los mártires de san Ignacio es algo que está muy arraigado entre sus habitantes mayores, pues como ejemplo tomamos a la señora que con lágrimas en los ojos recordó a sus compañeros como ella los menciono.
 En general las personas con las que hablamos fueron muy participativas, y aunque a la señora con la que hablamos le entro el sentimiento al recordar a sus compañeros nos aporto muy buena información y nos invito a seguir recorriendo el pueblo.
PUEBLO YAQUI
En pueblo yaqui el proceso de repartición fue el mismo, y aunque las personas que encontramos en este lugar no pudieron darnos mucha información, podemos ver que el reparto es a consecuencia de lo que se vivió en San Ignacio, al preguntarle a las personas sobre el reparto nos daban como referencia lo que había pasado en San Ignacio.
Al igual que en el anterior pueblo, este estaba muy modernos, con muchos comercios, restaurantes, bares, cantinas, tiendas de ropa, plazas, y glorietas, las casas eran casas comunes , una de las personas con las que platicamos nos dijo que al fondo podíamos encontrar las zonas de cultivos, y que ahí había más personas con las que podíamos hablar, recorrimos el pueblo en la calle principal y era muy común ver a los señores mayores sentados en los camellones debajo de los arboles platicando entre ellos, también pudimos observar que aunque era viernes, los señores entraban y salían de las cantinas, mientras que las señoras andaban recogiendo a los niños,  había personas comiendo en los distintos establecimientos del centro del pueblo.
En este lugar las personas nos pudieron hablar de desempleo, pero algunos dijeron que si había trabajo pero que el problemas es que son trabajos bajo el sol, al aire libre, lo que con un clima de 40° o más es algo complicado y muy difícil, y que son pocos los que están dispuesto a realizar este tipo de trabajo como es el empaque de productos o la pizca de los frutos.
En cuanto a los jóvenes tampoco hay mucho interés en el campo, pues la modernidad está presente en este lugar también y los jóvenes se entretienen con otras cosas o sus intereses son muy distintos a lo que se esperaría de ellos.
MORELOS 2
Aquí pudimos notar una diferencia muy marcada en comparación de los otros dos pueblos, a diferencia de los otros este constaba solo de dos calles largas y tres que atravesaban están dos calles, solo había una tienda, y aunque había carros no había trafico como en los otros, la educación solo está disponible hasta la primaria, al hablar con una de las señoras del lugar, nos comento lo que se cosechaba en el lugar, como sorgo, maíz y alfalfa, también nos hablo sobre la extensión de las tierras, que eran entre 40 y 60 hectáreas.
Al caminar por Morelos 2, pudimos ver las diferencias entre las casas, las del principio parecían ser más sencillas y pequeñas a comparación de las casas del final que eran más elaboradas y grandes, había una pequeña iglesia a la cual el padre solo va los domingos a dar la misa.
Observamos a los trabajadores en los campos, arriba de los tractores, pudimos observar muy bonitos paisajes y disfrutamos de un ambiente muy tranquilo y con muy buenos olores…
En este caso no es un lugar con comercios o establecimientos como cantinas, o lugares donde comer, pero podemos ver que en este lugar hay mas apego por el campo.
Entre los tres pueblos que visitamos pudimos notar que aunque lo principal de estos es la agricultura, cada una tiene su peculiaridad, por ejemplo san Ignacio es un lugar grande, que aun tiene agricultura, pero es más bien para la venta, en pueblo yaqui es algo muy similar lo que sucede, en cambio en Morelos me parece que aunque sea para la venta las personas están más a cargo de sus tierras, y en los otros dos pueblos es mas común que las personas que tengan tierras las tengan rentadas.
Podemos ver que con el paso del tiempo las generaciones cambian, y en estos pueblos no es la excepción, aunque no podemos generalizar lo poco interés de los jóvenes sobre el campo, es algo que a simple vista se nota, en clases se hablo también de que los jóvenes conocen poco la historia o los acontecimientos de sus pueblos, y en cuanto al nombre del pueblo para el caso de San Ignacio Rio muerto, pudimos tener varias versiones sobre este, algunas incoherentes otras que podían acercarse un poco más,  con la señora que nosotras hablamos nos dijo que llevaba ese nombre porque estaba sobre un tramo de rio que se había secado.
En general fue una buena experiencia y una buena forma de introducirnos en la historia oral, pues durante esta visita pudimos acercarnos a las personas para hablar sobre las problemáticas pasadas y las actuales, además pudimos complementarlo con la observación y la opinión propia generada a través de esta visita.

martes, 4 de octubre de 2011

Reflexión

Desde mi punto de vista ambos lugares tiene una extensa variedad de productos y de actividades para realizar, la diferencia radica en las personas que asisten a estos dos lugares, pues podemos ver a personas de clase media en el centro y a personas de clase alta en el galerías, algo que me parece que tienen en común es que en ambos se fomenta la convivencia, pues en ambos lugares encontramos bares o cantinas, restaurantes o fondas, tiendas o boutiques, pero los dos están planeados para el consumo de las personas en distintos ámbitos,  podemos ver reflejado en uno lo tradicional y en el otro el modernismo, los ambientes que se sienten son distintos por un lado tenemos al centro en donde todos se ven iguales por decirlo de alguna manera o donde todos caben y en galerías vemos que las personas muestran otros modales o comportamientos distintos que en el centro, podemos hablar de una ambiente más refinado por así decirlo mientras que en el centro es un ambiente más popular.

galerias

Galerías mall

Al entrar a galerías mall te das cuenta de que todo está muy limpio y brilloso, el piso y las ventanas de vidrio relumbran, las tiendas que encontramos aquí tienen nombres en ingles, y aunque sean las mismas que encontramos en el ley sahuaro o en el mismo centro, los precios tienden a subir solo por el hecho de estar en este centro comercial, en este lugar podemos encontrar tiendas de ropa, ropa deportiva, zapatos,  neverías, cafeterías, juegos para los niños tiendas especializadas como tiendas naturistas, tallas extras, tiendas dedicadas a cuidados de la piel, y demás.

Este lugar es para necesidades distintas, más bien me pareciera que es un lugar para pasear y comprar ropa o zapatos, comer los fines de semana o de ir a ver una película al cinepolis vip, podemos ver que aquí podemos encontrar bares, restaurantes y tiendas de cierto status.

Las personas que van a galerías son personas de una clase media-alta, podemos ver que las personas que andan paseando por aquí  están muy arregladas en tacones, con el cabello arreglado y con un maquillaje detallado, en este recorrido me fue muy común ver a las abuelas con sus hijos y nietos,  mamás que andaban paseando a sus bebes en los carritos que rentaban, o esperando en la parada del tren infantil que andaba recorriendo la tienda, algunas de las tiendas están en medio de los pasillos en pequeñas islas, las demás tiendas tienen un espacio amplio, y aunque en sus interiores son distintas a primera vista y sin poner demasiada atención todas son iguales, con vidrios relucientes y pisos de madera.

El acceso a esta tienda es muy fácil, pues cuenta con un muy amplio estacionamiento, múltiples entradas, y su localización es céntrica, es un lugar con una buena planificación y aunque no había mucha gente cuando fuimos, se nota que es un lugar al que asisten muchas personas,  la seguridad del lugar es buena,  en cuanto a los sanitarios creo que podían haber estado más limpios, en fin, es un buen lugar a donde ir a tomar un café, una cerveza, cenar o simplemente pasear.


centro

El centro de Hermosillo

En este lugar podemos observar a distintas personas con necesidades muy distintas, por ejemplo, vemos a las señoras que entran a parisina o modatelas en busca de algunas telas para distintos fines, amas de casa con sus hijos comiendo en el parián, familias jugando en el remodelado jardín Juárez, también las parejas de enamorados que no faltan en este lugar, a las personas que no tienen donde vivir y se refugian en las calles del centro, pidiendo dinero a lo largo del día, también podemos ver grupos de estudiantes que se encuentran aquí para  disfrutar de un día tranquilo en  algún lugar del centro, nunca falta ver a los señores que salen muy borrachos de las cantinas que hay, como lo es el tradicional gato negro.

En este espacio podemos ver que la mayoría de las personas son de clase media, que están en busca de una buena comida, de unas coloridas telas, o de algún bonito vestido que usar el fin de semana, la variedad de tiendas que tenemos en este lugar cumple con las necesidades que puede tener cualquier familia, o personas.

En las tiendas de este lugar es muy común ver la ropa tendida afuera de los locales, podemos ver tiendas muy tradicionales que aun venden huaraches de piel o morrales, también hay tiendas para los rockeros como lo son candiani y el chopo, las boutiques que no pueden faltar, pero también podemos encontrar a la plaza del cine esmeralda a agua de Hermosillo donde podemos pagar el agua, o el ley donde las personas compran el mandado de la semana, tiendas de crédito como lo son coppel y famsa, el tradicional mercado municipal, estéticas, barberías, zapatearías, etc.

Desde mi punto de vista la mayoría de las personas que vemos en el centro son personas de clase media, pues es un lugar con variedad de productos, ropa, comida, mercerías;  en el centro se puede encontrar de todo y con precios accesibles a todo el público.

Hace poco me di cuenta de que algunas tiendas de las calles principales del centro estaban siendo remodeladas y que los colores y formas estaban siendo más uniformes en estas tiendas como que se está buscando que el centro tenga un mismo aspecto al menos en las calles principales, también es interesante ver que el centro tiene un cierto orden en cuanto a las tiendas, pues podemos ver una calle casi completa de estética con cosas que tengan que ver con la belleza, por otro lado encontramos las tiendas de ropa, de comida, zapatos etc.

Este es un buen lugar para pasear, realizar compras o simplemente para conocer un poco de la cultura, ya que este lugar nos da muchos elementos para conocer un poco de la cultura hermosillense, como lo son los dogos, los dulces y todas las chucherías que se consumen, también podemos apreciar los distintos tipos de música que se pone para llamar l atención de la gente o simplemente para hacer más amena la visita a este lugar tan representativo de Hermosillo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

metodología y teoría cualitativa ...

La metodología es la forma en la que enfocamos los problemas, es el tipo de respuesta que esperamos encontrar, en las ciencias sociales es la manera en que se realiza la investigación, la metodología cualitativa en sus principios se concentraba en la observación, descripción y entrevistas; es hasta finales del siglo XIX y XX que se empieza a utilizar como tal, al principio fue aceptada por los antropólogos, en un tiempo los sociólogos ignoraron esta metodología a finales de los cuarentas y principios de los cincuentas este método decae y en los años sesentas vuelve a surgir, la escuela de Chicago es una de las primeras en usar este método.
La metodología cuantitativa es inductiva, no tiene una hipótesis, o teoría preconcebida, también ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holistica,a diferencia de la cuantitativa no es reducida a variables, se ven como un todo, parte de analizar el contexto como parte de ello, los investigadores sociales que utilizan este método son sensibles tienen interacción con el informante, tratan de comprender a las personas de un contexto,pues buscan  identificar la realidad o la concepción de esta que tienen los otros, aparta sus creencias o predisposiciones, como vimos en uno de los puntos anteriores el investigador busca captar la realidad del otro , todas las personas son valiosas, todas pueden ser objeto de estudio, son humanistas, buscan estudiar las conductas humanas en distintos ambientes, todos los escenarios y personas son dignas de estudio, es un arte además de ser un método muy flexible que da pauta para le desarrollo de un método propio.
El positivista utiliza la entrevista,inventarios estudios demográficos, análisis de estadística, y tiene su  base en buscar hechos y comprimirlos o generalizar, en cambio la fenomenológica busca al igual que el positivista entender fenómenos sociales de una manera mas profunda, a través de absorción, entrevista profunda y datos descriptivos.
El interaccionismo simbólico es sobre como las personas actuamos respecto a cosas en base a los significados que estas tienen resulta una acción, pero el significado es producto de la sociedad; la etnometodología se ve la concepción de la realidad externa.

jueves, 15 de septiembre de 2011

La canción del pulque...

Empezare por decir que me llamo mucho la atención, que se basara en la bebida y que a través de ella nos mostrara distintas formas de vida, en las que el pulque o el maguey es el personaje principal desde mi perspectiva, pues nos muestra a la mujer que va y disfruta de un pulque intentado huir por unos momentos de los malos tratos que sufre, también muestra a los campesinos que elaboran el pulque, y además esta el señor de la cantina que canta en la pulquería y que es un elemento importante de este peculiar lugar, donde se comparten historias, experiencias, contextos e ideas, pero lo que muchas personas comparten es esta bebida proveniente del maguey, aunque en este documental el enlace entre las personas es el pulque, podemos tomarlo como ejemplo y aplicarlo a alguna bebida,lugar,o persona, pues como se ve en el documental, se pueden tejer historias a base de cosas tan sencillas por así decirlo como lo es una bebida o la elaboración de ella.
El pulque me dejo ver ciertos rasgos de identidad para las personas que tienen relación con el, pues la cantina es parte de sus actividades, es el lugar en el que se piensa para ir a despejarse, además el maguey es tratado con respeto y cariño se podría decir, pues los hombres que lo elaboran hasta le cantan, dicen que para que la bebida salga mas sabrosa.
volviendo a los personajes, el maguey o el pulque es el principal, porque gira en torno a este elemento la creación del relato de las vidas de los demás personajes es el enlace entre ellos, otro personaje importante es el de la mujer,pues aunque esta sea un personaje particular de este documental, podemos reflexionar sobre ella, pues  es el caso de muchas mujeres que sufren maltrato y se sumergen en el alcohol, además que también tiene como objetivo olvidar penas de amor, pero que a pesar de esto ella continua con su vida sin tomar en cuenta criticas, golpes y reproches.
El músico por su parte se dedica a cantar para poder sacar dinero, ya sea cantando en camiones o trabajando en la pulquería aunque no niega que sea este un buen lugar para convivir, lugar que además a servido de inspiración para algunas letras de sus canciones.
Por último tenemos el Cachiquero que es  el campesino, que esta dedicado a la elaboración del pulque, prefiere que si vida se desarrolle en el campo, preocupado por el cuidado y el cultivo del maguey, lo que le impide vivir en la ciudad es la preocupación que tiene por perder sus tierras, además de que ya tiene una vida echa en el campo ahí vive su familia amigos y su esposa.    

Del olvido al no me acuerdo...

Este documental me parece un muy buen ejemplo de como trabajar la historia oral, ya que muchas veces los historiadores se enfrentan a no tener documentos para llevar a cabo una investigación, además que a través de esta, podemos rescatar historias de vida, lo que buscaba  Juan Carlos Rulfo  era rescatar la personalidad de su padre, objetivo que lograra a través de los recuentos de las personas en Guadalajara, además que se unirán otras historias a la de Juan Rulfo, a través de una pregunta tan vaga se da pie para que las personas que están sirviendo de testimonio se desplayen y hablen todo lo que sea posible sobre la persona de Juan Rulfo.
El recurrir a los recuerdos de las personas da un panorama muy amplio, ya que en estas narraciones interviene los sentimientos de las personas, pues unos lo recuerdan con nostalgia, otros recuerdan su juventud, vivencias,y experiencias que tuvieron con el personaje a investigar, lo que deja ver varios enfoques que se pueden tomar sobre un solo objeto de estudio, pues al partir de la narrativa de las personas como ya mencione, no es la misma idea que tiene todos sobre Juan.
Al trabajar con historia oral se puede obtener mucha información, ya dependerá del investigador el enfoque que se quiera tomar, para mi este es muy buen trabajo,pues al acercarte a las persona para que te platiquen sobre tu objeto de estudio te genera mucha información, además que te muestra otros puntos de vista de los que también se puede partir y que tal ves ni se tenían contemplados.
Un problema al que  se puede enfrentar al trabajar con historia oral es que como las personas están contando las cosas según su criterio, refiriéndome a que ellos deciden que contar por la importancia que le dan a cada evento o a cada situación que tuvieron con el personaje, puede que no se cuenten cosas que podrían servir al investigador,o que simplemente su memoria no alcance para contarlo todo.
En cuanto a las tomas que se muestran en el documental, me parece que es un vídeo de mucha calidad, muestra unos hermosos paisajes.

martes, 6 de septiembre de 2011

Mercado Municipal

Ubicado en el corazón de la ciudad del sol, y con una arquitectura emblemática por sus diseños y sus tradicionales colores, tenemos el mercado municipal número uno, el cual en sus inicios fuera creado como centro de transacción y comercio, hoy no es muy distinto, pues a pesar de la cantidad de centros comerciales que se han abierto en la última década sigue funcionando como en un principio, aunque podemos ver que ha sido restaurado varias veces, la estructura sigue siendo la misma.
Al transitar por la calle matamoros podemos ver una de las entradas de este tradicional lugar, al cruzar la puerta color café podemos percibir los distintos aromas que este mágico lugar transmite, ya sea el aroma del delicioso y tradicional café colado de Elvira cafetería, o también un humeante plato del típico y exquisito menudo o pozole, los tacos de cabeza, barbacoa o de chicharrón también dejan su rastro en el peculiar aroma de este lugar;  lugar en el que las malteadas son ofrecidas de un lugar a otro por las señoras que podrían obligarte a sentarte en su local, podemos escuchar pásele, pásele, que le damos, cuantos va a querer, de un puesto a otro.
Al seguir el recorrido podemos ver que hay una gran variedad de productos, pues en los puestos podemos encontrar de todo, plantas, yerbas, frutas, verduras, carne, y demás productos, lo que llama la atención de estos, son sus llamativos y cómicos letreros, además la competencia que hay entre los vendedores es algo que caracteriza este lugar, que a gritos piden que compres en su local.
Hablar del mercado, es hablar de toda una tradición hermosillense, pues aunque a algunos no les guste el mercado por el intenso olor a carne que se puede percibir desde afuera, todos o la mayoría han estado dentro de este lugar, tal vez han tomado una deliciosa malteada, o han curado alguna cruda un pozole o tacos, pues este lugar abre sus puertas desde las 5 de la mañana, lo cierto es que este lugar sabe y huele a tradición…
Este lugar no distingue de edades, pues es el punto de reunión de jóvenes, o de amas de casa que tenían algo que comprar en el centro, o de los viejitos que gustan de pasar gran parte del día a las afueras de este mercado, pues dicen que estos ancianos pueden pasar horas y horas hablando con su amigos, los cuales se conocen tras asistir día a día a la pequeña plazuela de este lugar.
Al caminar por fuera podemos ver las pequeñas puertas que rodean este lugar, las cuales pertenecen a locales en los que a lo máximo caben 10 personas, también podemos observar que este lugar ha cambiado un poco su mercado, pues encontramos una tienda de exportaciones, un local con artículos de belleza muy novedosos, un puesto de extravagantes uñas postizas, uno más con pedrería fina para armar, además de las típicas tiendas de libros y revistas, las famosas mercerías, tiendas de ropa, etc.
Los personajes que podemos encontrar en la plazuela son de distintas ideologías, pues podemos encontrar a un señor que habla de la política, o a un religioso invitando a las personas  encontrar el camino de Dios, al señor que apenas puede caminar apoyado de su carreta de paletas, la señora que vende chiltepineros a 10, la señora que tras el alcoholismo está enferma pero busca llamar la atención de los hombres que están en este lugar, los boleros que no pueden faltar al centro de la plaza y la amplia gama de personas que se dan cita de este lugar.
Este lugar ha sido un lugar obligatorio para todo político pues como cuentan los ancianos del lugar, muchos gobernantes han degustado de una taza de café mientras hablan sobre sus proyectos, además de buscar el acercamiento con las personas, pues como ya mencione en este lugar hay personas de todo tipo, es un lugar que aunque no parezca deja que las personas se expresen y den su punto de opinión sobre lo que está pasando  o simplemente es un lugar para la charla diaria entre los ciudadanos de Hermosillo.
Este lugar a pesar de que ha sido restaurado y mantenido, podemos ver cómo es que los camiones de basura, han puesto sus banquetas con un tono más oscuro, de suciedad, lo que hace que le dé mal aspecto al lugar, también se ha hablado de la presencia de roedores en este lugar pues cuando estaba siendo remodelado estos animales salían del lugar sin ninguna preocupación.
Este es un monumento histórico pues desde 1902 funciona como hasta hoy, aunque el tiempo pase y las nuevas generaciones lleguen, este seguirá siendo el lugar ideal para desayunar, comer, tomar café o simplemente como ya eh dicho, el punto de reunión en el centro, seguirá teniendo los mismos aromas, los mismos boleros, las mismas tradiciones que dentro de este lugar se han desarrollado, pues son las personas las que han mantenido este lugar como es, los negocios que como ya ha sucedido seguirán pasando de generación en generación, pero seguirán ofreciendo los mismos productos, pues las personas seguirán gustando de los deliciosos platillos que este mercado ofrece.
Difícilmente cambiara su ubicación, pues ya han pasado más de 100 años desde su construcción, pues es un lugar de tradición, para propios y extraños.